POWER.ME Integración entre exoesqueletos e inteligencia artificial para la rehabilitación y la prevención
Tecnologías de aprendizaje automático e inteligencia artificial para la salud
Necesitad
Proyecto promoting the integration of predictive algorithms on robotics to emPOWER huMans in both working and rehabilitative scEnarios (POWER.ME) – CUP del proyecto I33B24000000004 – Código del proyecto ECS00000017 – Financiado por la Unión Europea – Next Generation EU, Misión 4 Componente 1, Convocatoria en Cascada Ecosistema de la Innovación “THE – TUSCANY HEALTH ECOSYSTEM” SPOKE 9 “Robotics and Automation for Health.”El proyecto POWER.ME nace en el marco del programa de investigación Tuscany Health Ecosystem – Spoke 9, con el objetivo de explorar el uso de exoesqueletos robóticos como apoyo concreto al ser humano, tanto en el ámbito sanitario como en el laboral.
El desafío es doble:
-
Rehabilitar a los pacientes que han sufrido un ictus, mejorando la eficacia de los tratamientos y la recuperación funcional.
-
Prevenir el desgaste físico de los trabajadores expuestos a cargas manuales pesadas, mejorando el confort y la seguridad.
Soluciòn
Exprivia, como leader del proyecto, ha diseñado e implementado una plataforma interoperable de gestión de datos de IA capaz de:
-
recopilar y integrar los datos procedentes de exoesqueletos y sensores biomédicos;
-
procesar los datos mediante modelos de machine learning para predecir y optimizar el rendimiento rehabilitador y laboral;
-
generar informes analíticos, clínicos y predictivos útiles para médicos e investigadores.
La plataforma, basada en una arquitectura híbrida cloud, permite un flujo continuo y seguro de información entre paciente, terapeuta e investigador, habilitando también escenarios de tele-rehabilitación personalizada.
Beneficios
Gracias a la sinergia entre la robótica y la inteligencia artificial, POWER.ME permite:
-
Personalizar los procesos de rehabilitación según las características del paciente;
-
Medir objetivamente los progresos clínicos y funcionales;
-
Estandarizar los enfoques terapéuticos y mejorar la calidad de los datos clínicos;
-
Habilitar la tele-rehabilitación, haciendo que el tratamiento sea accesible incluso a distancia;
-
Prevenir el desgaste físico de los trabajadores, mejorando el confort y la seguridad.